La planificación del tiempo: Jornada escolar
- luciadavorico
- 14 dic 2016
- 4 Min. de lectura
En esta entrada podremos observar cómo se puede planificar el tiempo en un aula de Educación Infantil, en este caso la jornada escolar. En este apartado se podrá ver cómo hacer que el tiempo en la clase sea más ameno para los más pequeños, organizado, bien planeado para que de tiempo a todo y se puedan organizar las actividades correctamente.
Antes de comenzar, debemos definir qué es la "Jornada Escolar". La definición que se le da por su carácter educativo y globalizador es "la distribución en secuencias temporales de las diferentes que se realizan en los distintos días de la semana".

En la jornada escolar podemos distinguir entre dos momentos: rutinas y hábitos.
En primer lugar, las rutinas son una secuencia temporal de actividades que ayudan a crear un ambiente lleno de seguridad y estabilidad emocional a los niños y niñas ya que conocen qué deben hacer, cuándo lo deben hacer y cómo lo tienen que hacer. Éstas hacen que los más pequeños se sientan competentes, que saben muchas cosas y que saber prever, anticipar y prepararse para hacer muchas cosas. Las rutinas nos permites, por ejemplo, conocer las tareas que hay que hacer, proporcionar seguridad a los niños y niñas sabiendo que se tiene que hacer en cada momento y, además, desarrollar una autonomía en ellos.

Y por otro lado, ya que la finalidad de las rutinas es crear hábitos, vamos a definirlos. Éstos son modos de actuar que aprendemos o adquirimos con la intención de satisfacer nuestras propias rutinas.O en otras palabras, costumbres que después de repertirlos varias veces que se adquieren como cosa natural.

Después de haber hablado de las rutinas y los hábitos, se puede hablar de lo que estos desarrollan. Para empezar se pueden desenvolver las normas, que son muy importantes en una clase ya que gracias a ellas se regulan su vida cotidiana y su comportamiento con los demás y que hay que seguir en un aula; otro elemento que se desarrolla son las pautas que guían y ayudan a controlar el comportamiento de los niños y niñas sin coacciones ni presiones; y por último, se pueden desenvolver los límites que ponemos en el comportamiento de los alumnos y alumnas, con los demás, con los materiales,... para dejar claro que no pueden rebasarse.
Ahora nos centraremos en la jornada escolar donde podemos observar que rompe con varias cosas. Una de ellas es la rigidez y la inflexibilidad de otras etapas educativas ya que ayuda a que el aula se vuelva un lugar más ameno y acogedor y no monótono. Otra sería que compagina la estabilidad en rutinas que ordenan el ambiente y la vida en la escuela y en clase. Y la última sería que cada niño y niña tiene que tener su tiempo para la construcción de sus aprendizajes que variarán según el alumno. Relacionando con este último, cada niño y niña tiene que tener su tiempo para actuar y acabar lo que hacer, haciéndolo sólo, en pareja, en gran grupo, en uno pequeño o con un adulto, tiempo para juegos y actividades espontáneas, y también para actividades planificadas en relación con los contenidos curriculares.
Por su parte, la jornada escolar debe tener una organización temporal adecuada por eso debe seguir unos criterios:
- Partir de la edad de los niños y niñas y sus necesidades.
- Respetar si desarrollo psicoeducativo.
- Atender a las necesidades del grupo del niño o de la niña.
- Respetar y adaptarse a los ritmos individuales.
- Respetar la globalización de los niños/as evitando la segmentación.
- Disponer de rutinas de forma equilibrada y ordenada.
Como hemos comentado anteriormente, la organización temporal del aula debe partir de la edad de los niños y niñas, y también de los sus necesidades:
- Necesidades fisiológicas: alimentación, higiene, descanso y sueño.

- Necesidades de juego y de diversión: disfrute, sensaciones placenteras,...

- Necesidad de socialización: conocimiento del otro, compartir, juego en común, conversación,...

- Necesidad afectiva y emocional: sentirse querido, contacto físico, caricias, afecto, confianza, intimidas, acompañada, puntos de referencia,...

- Necesidad de movimiento: relación e interacción, descubrimiento, movimiento, autonomía motriz, coordinación y conocimiento,...

- Necesidad de autonomía: separación, seguridad, elección propia, eliminación de barreras, acceso autónomo,...

- Necesidad de expresión y de comunicación:
> Expresión plástica, corporal, verbal, musical o dramática...
- Necesidad de descubrir y de investigación: observación y aproximación a los objetos y personas y descubrir qué son y qué hacen...
- Necesidad de conocerse y de situarse en el espacio y en el tiempo: descubrimiento de la propia imagen, organización del espacio y del tiempo.
- Necesidades especiales: actividades de apoyo.
- Necesidades cognitivas: desarrollo de las diferentes capacidades, como por ejemplo la imaginación, atención o la observación.
- Necesidades de manipulación de todo tipo de materiales.
- Necesidades de creación e imaginación: realización de actividades creativas a nivel individual o bien a nivel grupal.
Y por último, vamos a comentar los tipos de actividades que existen en nuestra aula, y también los momentos que componen esta jornada escolar.
Por su parte, podemos encontrar, en un tiempo determinado, cuatro tipos de actividades como son: las unidades didácticas, los proyectos de trabajo, lo centros de interés (distintos focos de interés) y actividades de lenguaje oral y escrito. También se observan algunas actividades periódicas que son las que se harían durante cierto tiempo y que se repiten. Estas son las rutinas y hábitos que se trabajan, los rincones de juego, los rincones de trabajo, los talleres, las actividades de lenguaje oral y escrito y las actividades motrices.
Y, por el otro lado, se encuentran los momentos generales del aula:
- La acogida
- El encuentro con el grupo: el corro y la asamblea
- Tiempos en los talleres, rincones...
- El patio
- El comedor
Y además se observan diferentes actividades en los diferentes momentos del día:
- Momentos de actividades libres
- Momentos de actividades colectivas
- Momentos de actividades individuales
- Momentos de actividades de pequeño grupo
- Momentos de juego
- Momentos de actividades de áreas curriculares
Comments